-
• Nutrición para Embarazadas:
– Módulo 1: El embarazo.
Introducción. ¿Qué implica un embarazo para la mujer y su familia? Generalidades. Cambios fisiológicos durante el embarazo. Perfil epidemiológico de las mujeres embarazadas. ENNyS. Datos sobre la salud materna en el mundo. Tasa de mortalidad materna. Mejora de la salud materna: ODM 5.
– Módulo 2: Estado Nutricional Materno.
Indicadores del estado nutricional materno. Bajo peso al nacer. Peso insuficiente. Recién nacido
de término. Recién nacido pretermino. Recién nacido postermino.
– Módulo 3: Evaluación Nutricional.
Evaluación nutricional de la embarazada. Evaluación bioquímica. Hierro. Reticulocitos. Proteínas totales y albumina. Minerales en sangre. Colesterol y triglicéridos. Vitaminas Ácido Fólico y B12. Evaluación de ingesta. Evaluación antropométrica. Peso previo en el embarazo en relación a la estatura. Talla al inicio del embarazo. El peso en los diferentes momentos del embarazo. Edad gestacional. CLAP. Altura uterina.
Pliegues y circunferencias. Otros indicadores antropométricos. Circunferencias. Pliegues.
Datos no frecuentemente registrados.
– Módulo 4: Instrumentos.
¿Por qué nos preocupamos tanto por el aumento de peso durante el embarazo?.
Instrumento disponibles para evaluar el estado nutricional materno.
Aumento de peso recomendado para mujeres embarazadas basado en IMC preegtacional según el Instituto de Medicina de EEUU. Valoración nutricional actual con IMC inicial. Tabla de Fescina. Curva modelo para el aumento de peso de la embarazada de Rosso y Mardones. Grafica de Atalah. Grafica de incremento de peso e IMC durante la gestación.
– Módulo 5: Problemas asociados Aumento de peso en las embarazadas en las últimas décadas. Historia. ¿Qué hacemos frente a una embarazada con bajo peso o con sobrepeso-obesidad? ¿Qué riesgos conllevan estos hallazgos? El equipo de salud y la evaluación nutricional de la embarazada. Problemas asociados al bajo peso de la embarazada. Infertilidad. Retardo del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer..
Mortalidad perinatal. Problemas asociados a la obesidad en el embarazo.
Infertilidad. DBT gestacional. Preclampsia e hipertensión. Parto instrumental. Malformaciones congénitas.
Mortalidad perinatal. Riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles. Problemas en la lactancia materna.
– Módulo 6: Hipótesis de Barker Hipótesis de Barker o de programación fetal.
Características y generalidades. ¿Por qué motivo las respuestas fetales a la desnutrición provocan enfermedades durante las etapas posteriores de la vida adulta? Enfermedades coronaria. Diabetes tipo 2 e hipertensión. Hiperlipidemia. Estudios en países subdesarrollados. El estudio de PUNA. Resultados.
– Módulo 7: Alimentación durante el embarazo.
Costo energético del embarazo. Generalidades. Instituto Nacional de Ciencias de EEUU
del 2002 basados en el individuo. FAO-OMS 2001 para grupos gestantes. Mecanismos fisiológicos de satisfacción de energía extra durante la gestación.
Calculo del requerimiento. Ecuación para el calculo de la Tasa Metabólica Basal. Ecuación en la que se basa el Instituto Nacional de Ciencias. Ayuno en el embarazo.
– Módulo 8: Nutrientes en el Embarazo.
Requerimientos de nutrientes durante el embarazo. Generalidades. Ingestas recomendadas de nutrientes comparando mujeres en edad fértil con mujeres embarazadas. Proteínas. Grasas. Vitaminas. Acido fólico.
Vitamina A. Vitamina B6. Vitamina C. Vitamina D. Minerales.
Calcio. Hierro. Zinc. Sodio. Nutrientes críticos en el embarazo.
– Módulo 9: Esquema de Alimentación.
Esquema básico de alimentación. Patrón alimentario. Educación en relación al Calcio. Educación en relación al hierro.
Educación en relación al Acido fólico. Consumo de pescado. Evidencias acerca del consumo de grasas durante la gestación. El contenido de metilmercurio.
Guías de seguridad. Estudio PUNA.
– Módulo 10: Embarazo en diferentes situaciones.
Embarazo y plomo. Fuentes de contaminación. Síntomas. Café y embarazo. Edulcorante y embarazo.
Evidencias sobre algunos de los edulcorantes más polémicos. Aspartame. Ciclamato. Sacarina.
Estevia. Te y embarazo. Alcohol y embarazo.
– Módulo 11: Antojos y mitos.
Antojos en el embarazo. Generalidades. Teorías sobre la génesis de los antojos. Alteraciones hormonales.
Explicación psicológica. Síndrome de Couvade. Mitos y creencias
– Módulo 12: La alimentación de la mujer embarazada y su relación con los gustos del bebe en el futuro.
Características. Pica en el embarazo. Sustancias consumida y su definición. Prevalencia de pica en diferentes poblaciones. Inmunodeprimidas. Nutrición e Inmunidad en la mujer embaraza. Uso de prebióticos.
• Nutrición Hospitalaria:
– Módulo 1: Servicio de Alimentación y Nutrición.
Introducción. Características. Conceptos y principios básicos para la determinación de un Servicio de Alimentación y Nutrición. Evolución y estado actual. La teoría general de sistemas aplicado a los Servicios de Alimentación y Nutrición. Modelo básico aplicado a un Servicio de Alimentación y Nutrición.
Modelo expandido de sistemas. El Servicio de Alimentación y Nutrición como un subsistema del sistema de Nutrición y Dietética. El Servicio de Alimentación y Nutrición como un elemento básico para la salud de las personas.
– Módulo 2: Subsistema Planta Física – Diseño:
Características. Línea de producción. Planta física y equipamiento: características. Objetivos. ubicación.
Construcción. Cálculo de superficie y espacios. Pisos. Paredes. Aberturas. Instalaciones y servicios. Centro de trabajo. Flujo de trabajo – Flujograma. Recepción de insumos. Sala de Alimentación. Área de preparaciones previas. Área de preparaciones finales. Área de distribución. Office de Alimentación.
Área de servicio. Línea de producción secundaria: características. Oficina del Sector producción. Oficina del departamento Alimentación. Sanitarios y vestuarios del personal. Equipamiento: características.
Equipos más utilizados en Servicios de Alimentación.
– Módulo 3: El Recurso Humano en los Servicios de Alimentación.
Características. Fases en la dirección del personal. Factores para determinar la dotación. Proceso de empleo.
Desarrollo y conservación de la fuerza de trabajo: capacitación continua, evaluación del desempeño. Funciones del personal profesional: Jefe de Departamento o División, Jefe Sección Producción. Misión y requisitos del puesto del personal profesional: Jefe de área, Jefe del sector, plantel profesional (Licenciados en Nutrición).
– Módulo 4: El paciente. Valoración de sus necesidades.
Introducción. Proceso del cuidado nutricional. Identificación de los factores de riesgo nutricional. Valoración del estado Nutricional: Historia Clínica y Dietética. Anamnesis Alimentaria. Determinación de los objetivos del tratamiento.
Planificación de las estrategias para lograr los objetivos. Identificación y determinación de las necesidades del paciente y sus requerimientos: estimación de los requerimientos; Energía, Proteínas y Líquidos. Monitoreo nutricional.
– Módulo 5: La dieta terapéutica: una intervención nutricional.
Características. Diseño de listas de comidas y servicios: ceremonial y protocolo. Diseño de listas de comidas: factores, perfiles. El plan de menú. El menú como base del proceso de producción. Factores a considerar en la planeación del menú: externos, internos. ¿Cómo planear un menú exitoso?. Forma para el plan de Menú.
– Módulo 6: Tipos de Menú.
Características. Diferentes tipos de menú existentes: según posibilidad de selección, según la organización.
El menú cíclico: patrón. Elaboración de los menús. Flexibilidad. El problema de los sobrantes. Funcionamiento del Servicio de alimentación. Planillas del servicio: planillas de totalización de pedidos, planillas de entrega de mercadería a cocina, planilla de preparación, planilla de distribución, office de distribución, planilla interna del Servicio, planillas dentro del economato, formularios del Servicio de alimentación hospitalarios.
– Módulo 7: Licitación.
Características. Pliego de condiciones: Condiciones generales; bases y condiciones (clausulas específicas), características y desempeño del Servicio, generalidades, desempeño de los oferentes, características especiales del servicio. Especificaciones técnicas. Tipificación de alimentos. Ejemplos de formula sintética promedio y desarrollada para pacientes normales, diabéticos,
blando con carne- hepático del Hospital de Rehabilitación Dr. Vera Candioti de la ciudad de Santa Fe.
– Módulo 8: Plan de Menú.
Características del Servicio. Dietoterapia: blando con carne, blando sin carne, blando intestinal o astringente, hipercalórico, hepatoprotector, hipohidrocarbonado – diabetes, liquida con alimentos naturales, Hipercalórica – hiperproteico, individual.
Colaciones. Desayuno. Merienda. Dieta liquida: por boca o sonda. Dieta liquida completa: por boca o sonda con carne y sin carne. Ejemplos de menús: Desayuno. Merienda. Normal. Blando con carne. Blando sin carne. Astringente con carne.
Astringente sin carne. Hepático. Diabético. Jornada simple. Colaciones.
Elaboración de mosaico de 10 menús normales con adaptaciones según diferentes patologías.
• Obesidad Infantil:
– Módulo 1: Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).
Concepto, historia natural de las enfermedades, epidemiología, características, enfermedades relacionadas, factores de riesgo asociados, promoción y prevención de las ECNT en los niños. Obesidad.
– Módulo 2: Tejido Adiposo.
Composición, clasificación, localización, funciones, diferenciación del TA.
– Módulo 3: Leptina, adiponectina, ghrelina, insulina, TSH.
Concepto, función, regulación, relación con la Obesidad.
– Módulo 4: Valoración del Estado Nutricional.
Concepto, etapas. Valoración antropométrica, clínica, nutricional, bioquímica.
– Módulo 5: Valoración Nutricional en el paciente Obeso infantil.
Valoración antropométrica, diagnóstico de Sobrepeso y Obesidad, clasificación de la Obesidad.
Periodos críticos de la Obesidad.
– Módulo 6: Cuidado nutricional en la Obesidad Infantil.
Determinación de los Objetivos, determinación de Estrategias de tratamiento, determinación de las Necesidades Nutricionales, Plan de Alimentación, Monitoreo Nutricional.
– Módulo 7: Abordaje de la conducta alimentaria.
Hábitos alimentarios en niños y adolescentes. Estrés y Obesidad, Alteraciones en el estado de ánimo, alteraciones de la conducta alimentaria frecuentes en la Obesidad.
– Módulo 8: Adherencia y éxito del tratamiento nutricional.
Indicadores del éxito en el tratamiento, causas de abandono del tratamiento, estrategias de adhesión al tratamiento.
– Módulo 9: Patologías asociadas a la Obesidad Infantil. Complicaciones.
Diabetes Mellitus, Dislipemias, Hipertensión Arterial.
– Módulo 10: Técnicas Culinarias.
Recetas prácticas para niños, modos de preparaciones más saludables, meriendas saludables. -
Fundación para el Desarrollo Educativo (FUDE) es una entidad creada para brindar Cursos a Distancia de formación profesional a distancia a través de una Red de Centros Facilitadores (Aulas) creada para acercar a la sociedad la posibilidad de acceder a una formación académica formal. Nuestra institución fue creada en noviembre de 2011 y fue autorizada por la Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Santa Fe el 29 de Junio de 2012 según Resolución 0531.
RESERVÁ
TU LUGAR!

– Ser mayor a 18 años y contar con el ciclo básico aprobado (3er año secundario).
– Contar con conexión a Internet superior a 1 MB.
Ficha técnica
